COVID-19

Descargar plan de contingencia aquí

Durante este año 2020, a pesar de la situación sanitaria de pandemia por Covid-19   y  la situación económica en la que nos encontramos actualmente, la Asociación ha seguido prestando servicios y apoyo a los enfermos y familiares y/o cuidadores que, de alguna manera, se encuentran afectados por la enfermedad de Alzheimer u otras demencias, y, para los que es de vital importancia los servicios que, desde nuestra Asociación ofrecemos.

El 13 de marzo de 2020 , el Centro se vio obligado a cerrar debido a la situación de pandemia producida por el Covid-19 y a la declaración  del Estado de Alarma. La Asociación  presentó un ERTE por fuerza mayor, a fecha de   6 de abril de 2020, que afectaba a toda la plantilla a excepción de la Coordinadora/Trabajadora Social y la Administrativa . En la actualidad 5 trabajadoras ( Integradora Social, Conductora y 3 auxiliares de enfermería con funciones en el Servicio de Transporte) siguen todavía en esta situación laboral.   Durante los tres meses que duró el confinamiento, la Asociación prestó servicio y atención a  los/as usuarios/as  y sus familias a través de medios telemáticos (vía whatshap, email, llamadas telefónicas, envío de material estimulativo …) y préstamo de material de estimulación cognitiva y/o física del Centro de trabajo. Los familiares presentaban niveles de sobrecarga más elevados debido al confinamiento y a la situación de incertidumbre a la que se enfrentaron, ya que su familiar enfermo se encuentra entre los colectivos más vulnerables al COVID-19. Posterior al confinamiento, los enfermos de Alzheimer y otras demencias han sufrido un agravamiento de la enfermedad, ya que no han recibido la psicoestimulación necesaria para ralentizar sus síntomas.

Retomamos nuestra actividad el  1 de julio siguiendo las  directrices marcadas por la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas. Desde AFA Miguel Hernández hemos cumplido todos los requisitos que se nos exigen  para poder  iniciar nuestra actividad con las  más altas garantías de seguridad para nuestros/as usuarios/as  y trabajadores. AFA MIGUEL HERNANDEZ  ha elaborado esta anualidad  diferentes protocolos y documentos ( Protocolo de emergencia sanitaria, Protocolo de re apertura del Centro, Protocolo específico de atención en domicilios, Plan de Contingencia y Evaluación de riesgos) , para dar respuesta a esta situación tan excepcional a la que nos enfrentamos.  Todo el equipo profesional de AFA se reincorporó a la actividad con formación específica en    Covid-19 realizada por profesionales de la empresa de riesgos laborales que nos asesora, con la provisión de EPIS específicos y homologados para prestar  un servicio seguro y de calidad a nuestros/as usuarios/as . Todos nuestros profesionales han pasado las pruebas PCR  con resultado negativo en Covid-19 cada vez que se han reincorporado a su puesto de trabajo , después de vacaciones o cierre del Centro por ordén de Conselleria    . Nuestro Centro,  AFA MIGUEL HERNANDEZ , ha sido adaptado con el fin de cumplir todas las medidas/normas de seguridad e higiene que se nos exige desde Sanidad para ofrecer a nuestros/as usuarios/as un espacio familiar seguro y de calidad.

**Desinfección del Centro por parte de la Brigada de Bomberos de Jijona en Junio de 2020.

**Epis de trabajadores del Centro.

 

**Organización de las salas

 Los puntos más importantes del protocolo de apertura  que  hemos seguido y seguimos  en la actualidad , para prevenir el contagio por COVID-19 , son  los siguientes :

Recepción/Acogida/Despedida de Usuarios y Usuarias

Se establece un horario para acceso y salida escalonada, con intervalos de 5 minutos. Se pide la máxima puntualidad. En caso de que surjan retrasos o confluyan 2 familias, una de ellas esperará en el patio de acceso guardando la distancia de seguridad de 1,50m la cual estará previamente señalizada. Los/as usuarios/as y acompañantes entran hasta la puerta principal del Centro (exclusiva para usuarios/as), habrá una puerta de entrada y otra de salida debidamente señalizada.

**Espacios señalizados con la distancia de seguridad

Antes de acceder al Centro,  una auxiliar  responsable del acceso al centro toma el nombre y la temperatura a la persona usuaria anotándola en su ficha  preguntándole al familiar cuidador/a por su estado de salud. En caso de presentar fiebre (+ de 37,5 Cº) o cualquier síntoma compatible con COVID 19, no se puede acceder al servicio de la asociación y retornar automáticamente y con la mayor brevedad a su domicilio. En caso de presentar una temperatura corporal normal, se procede al lavado de las manos con un gel hidroalcohólico y a pasar por la alfombra desinfectante antes de acceder al centro. Se desinfectarán las ruedas de sillas, o cualquier otra medida ortopédica que lleven los/as usuarios/as. No se puede acceder al centro con mascarillas del exterior. Se le ofrece mascarilla quirúrgica a los/as usuarios/as que puedan llevarla    ,dicho elemento debe utilizarse durante la jornada de trabajo, siempre que sea posible , ya que hay que tener en cuenta que el colectivo con el que trabajamos son enfermos de Alzheimer u otras demencias y en muchos casos es imposible que lleven las medidas de protección.

Se evitan los saludos que impliquen contacto físico (no dar la mano, ni abrazos o besos).

Muy importante. Los familiares que acompañan a las personas usuarias  no pueden bajo ningún concepto acceder al interior del centro (ni a la llegada ni a la salida), los recibe  siempre una auxiliar.

**Punto de desinfección y toma  de temperatura

Acompañamiento a Talleres/ Desplazamiento dentro del centro

El/la profesional asignado acompaña a la persona usuaria hasta su ubicación en el taller correspondiente, salida, baño o cambio de sala pertinente. Dado que la gran mayoría de nuestro/as usuarios/as precisan apoyo en los desplazamientos, debemos recordar la norma de higiene de manos una vez la persona está ubicada en su espacio.

Los cambios de sala se realizan  sólo en los momentos en los que resulte totalmente indispensable, tratando de prestar la mayor parte de servicios dentro de la sala de ubicación inicial.

Se debe atender las necesidades de las personas con deambulación inevitable. A tal efecto, se identifican claramente las zonas de deambulación en espacios donde se permita suficiente separación entre personas y dichas zonas deberán ser desinfectadas con especial intensidad y frecuencia, para ello hemos reforzado el personal de limpieza que estará permanentemente en el Centro, destacar que habrá diferente profesional de la limpieza en cada turno.

En los desplazamientos a ASEO, se establece una correcta coordinación entre las auxiliares, de modo que se evite la confluencia de personas en el pasillo, a su vez estos estarán señalizados con flechas indicativas de dirección de la circulación para asegurar el distanciamiento social. Cada grupo de trabajo tiene asignado un aseo que no comparten con usuarios/as de otros/as grupos, y será desinfectado después de cada uso.

Se garantizará que todos los aseos y salas dispongan de jabón/solución hidroalcohólica y toallas de papel desechables para la higiene de manos.

Cuando estuviera prevista la ejecución de una determinada tarea en la que participen varias personas usuarias y no resulte viable mantener la separación de 2 metros entre ellas, ni sea posible la instalación de barreras físicas (protecciones colectivas) para separarlas, se suspende su ejecución.

En aquellas situaciones que permitan la separación mínima, se habilitarán los espacios para favorecer dicha distancia (Ejemplo, dejar dos sitios libres entre usuario y usuario en una mesa…). Deberá prestarse especial atención al cumplimiento de la distancia entre las personas usuarias.

**Delimitación de zonas

Talleres de Estimulación Cognitiva y Física

 Las personas usuarias trabajarán en “GRUPOS BURBUJA”, es decir, grupos  reducidos de 8 personas máximo, garantizando que siempre será el mismo grupo de personas que comparta el espacio. Los profesionales que les atenderán siempre serán los mismos.

A la hora de desarrollar los Talleres de Estimulación se tiene en cuenta:

Los materiales de estimulación empleados serán de uso individual. Se restringirán las actividades de estimulación de carácter colectivo.

En caso de precisar material que se debe compartir (solo cuando otra opción no sea posible)  el profesional responsable de ese grupo lo desinfectará antes y después del uso por parte de cada una de las personas usuarias.

Si la actividad debe realizarse en Gimnasio o sala diferentes a la sala de ubicación inicial, deberemos tener asegurada la posibilidad de mantener la distancia mínima de seguridad (2m).

Se procurará el uso exclusivo de elementos de uso personal, como sillas, sillas de ruedas, sillones, … y si ello no es posible, se desinfectarán adecuadamente todos los elementos antes de ser utilizados por otra persona.

Las personas usuarias siempre trabajarán en la misma sala , con los/as mismos/as compañeros/as,  los mismos profesionales y en el mismo turno.

Servicio de Comedor (Almuerzo y merienda)

Se realiza en la sala de trabajo para evitar zonas de uso común entre grupos.En cualquier caso, se evitará el uso compartido de objetos, útiles, etc. Adoptando las medidas de higiene y limpieza establecidos. Se mantendrá en todo momento la distancia de seguridad entre ellos/as.

Reuniones y actividades con las Familias ( GAM)

Se realizan siempre y cuando resulte necesario, pudiendo retrasarse su realización en función de las circunstancias, y se harán uso de las nuevas tecnologías evitando las reuniones presenciales y favoreciendo las reuniones telemáticas ( videoconferencia, skype, facetime u otros medios similares).

Servicio de Transporte

El Servicio de Transporte queda suspendido en la fase 2 y fase 3, hasta que se recupere la total normalidad.

Servicio de Información y Asesoramiento

Las visitas al centro por parte de terceras personas quedarán suspendidas/limitadas, realizándose la atención telefónica necesaria.